Una tesis de la UPCT establece la cantidad máxima de purín que pueden asimilar los terrenos agrícolas

La investigación de la Politécnica de Cartagena revela la viabilidad a largo plazo y las ventajas de la aplicación de dosis restringidas de purines sin tratamiento, dando respuesta a la problemática acumulación de subproductos ganaderos tras el cierre de las plantas de cogeneración

Publicada el 08.Ago.2014
8.agosto.2014.- La Universidad Politécnica de Cartagena, a través de su grupo de investigación en Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA), ha encontrado solución a la acumulación de purines de cerdo en zonas de ganadería intensiva derivada del cierre de plantas de tratamiento ante la falta de primas a la cogeneración. Una tesis doctoral recientemente leída ha establecido la cantidad máxima de nitrógeno que pueden asimilar los terrenos agrícolas para asegurar la viabilidad a largo plazo del uso del purín para nutrir los suelos de cultivo.

La investigación de Melisa Gómez Garrido, dirigida por Ángel Faz Cano, responsable de GARSA, y por la investigadora del mismo grupo Silvia Martínez Martínez, evalúa el impacto ambiental de la aplicación agronómica de purines con ‘tratamiento 0’ como abonado de fondo y su influencia en la fertilidad del suelo, el rendimiento de cultivos de cereal y en el potencial de lixiviación de compuestos de nitrógeno como son los nitratos hacía aguas subterráneas.

El estudio revela la viabilidad a largo plazo de la aplicación de dosis restringidas y legisladas de purines de cerdo, estableciendo en 170 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año la máxima cantidad de nitrógeno asimilable en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias. La tesis analiza el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en los purines y evidencia la reducción de los costes en fertilizantes químicos que logra el agricultor, haciendo el balance entre los nutrientes que el suelo tiene, los que la planta retira y los que vienen con el aporte de purines: “una fertilizacion a la carta', define Faz.

También se ha contemplado la aplicación de purines en dosis superiores a la legislada en determinadas etapas críticas, cuyas consecuencias ambientales pueden minimizarse mediante actuaciones apropiadas de conservación de suelos y aguas.

“Siempre y cuando haya superficie agraria útil próxima a la granja y se haga un exhaustivo seguimiento de los planes de fertilización por un equipo técnico cualificado, que deberán llevar reflejados los detalles analíticos correspondientes tanto de suelo como de purín y planta, para hacer sostenible la fertilización, teniendo en cuenta los aportes orgánicos de nutrientes procedentes del purín para minimizar así la fertilización química. Es en los casos en que haya producción de purines más allá de la capacidad del suelo de los alrededores para recibir dichos purines para su aprovechamiento agronómico es cuando habrá que contemplar actuaciones que permitan el tratamiento del purín, fundamentalmente a nivel granja”, explica Ángel Faz.

La tesis doctoral, titulada ‘Efectos Ambientales de la Valorización Agronómica de Purines de Ganado Porcino: Dinámica del Nitrógeno en el Sistema suelo-agua-planta’ y calificada con sobresaliente cum laude, surge de la necesidad de conocer en profundidad la problemática asociada al manejo de subproductos ganaderos y con el propósito de darle continuidad desde la UPCT a los programas de colaboración basados en la valorización agronómica de subproductos ganaderos, financiados hasta 2010 por la Dirección General de Ganadería y Pesca de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia, la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia y las ADS de porcino, estando coordinados y ejecutados por el grupo de investigación GARSA de la UPCT.

La política nacional ha girado bruscamente en los últimos meses, debido a la supresión de la prima eléctrica en plantas de cogeneración, lo que hace inviable el mantenimiento de este sistema de tratamiento para los purines. El ‘tratamiento 0’ analizado en esta tesis ya está contemplado en los documentos MTD (Mejoras Técnicas Disponibles) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Comisión Europea.