Un equipo de investigación de la UPCT revela las inconsistencias de la política fiscal española en la prevención del tabaquismo

El catedrático Ángel López Nicolás sostiene que se han triplicado las ventas de tabaco de liar, que es mucho más barato

Publicada el 31.May.2013
31.mayo.2013.- Una investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) contribuye este año al debate sobre cómo prevenir el tabaquismo en el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo, con un artículo* de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Empresa Ángel López Nicolás, Lourdes Badillo Amador y Belén Cobacho Tornel. En el artículo, publicado en la revista Nicotine and Tobacco Research, analizan los efectos de la política fiscal en materia de tabaco en España durante los últimos años y encuentran que si bien los impuestos han elevado el precio de los cigarrillos, no han causado un descenso significativo de la prevalencia de consumo de tabaco.

Los investigadores atribuyen este fenómeno a la proliferación de alternativas a los cigarrillos, principalmente la picadura de liar, que soporta una fiscalidad muy reducida. Aconsejan por ello aplicar los impuestos de manera homogénea para evitar que se consoliden vías baratas de acceso al tabaco.

Debido a las implicaciones de estos resultados para el diseño de la política fiscal en los países de la Unión Europea, Oxford University Press ha publicado el artículo bajo la modalidad de libre acceso.

Los investigadores forman parte del Grupo de I+D de la UPCT “Economía, Políticas Públicas y Salud”, que se centra en la evaluación del impacto de las políticas públicas en distintos ámbitos: mercado laboral, sistema público de pensiones, servicios sanitarios, patrones de consumo etc. Desde su constitución, el grupo ha obtenido financiación para sus proyectos en varias convocatorias competitivas, y sus investigadores han publicado artículos en las principales revistas internacionales de su campo y han ejecutado contratos de transferencia con diversos organismos y administraciones públicas.