Apodan ‘Caballito de mar cósmico’ a una galaxia similar a la Vía Láctea en el Universo primitivo

Un equipo internacional de astrónomos en el que participa el investigador de la UPCT Anastasio Díaz ha encontrado un mecanismo de formación estelar nunca antes visto en galaxias lejanas

Zoom sobre la imagen del 'Caballito de mar cósmico' tomada en luz visible e infrarrojo cercano. Crédito: ESA/Hubble
Zoom sobre la imagen del 'Caballito de mar cósmico' tomada en luz visible e infrarrojo cercano. Crédito: ESA/Hubble
Publicada el 21.Dic.2021

Utilizando diversos radiotelescopios ubicados en España y una lente gravitacional, un equipo internacional de astrónomos en el que participa un investigador de la UPCT ha encontrado una galaxia similar a la Vía Láctea en el Universo primitivo y cuya apariencia, distorsionada por un cúmulo de galaxias, le ha valido el apodo de ‘Caballito de mar cósmico’.

A través del análisis del gas molecular frío, que es el combustible para la formación de estrellas, los investigadores han encontrado un mecanismo de formación estelar similar a la de nuestra galaxia, la Vía Láctea, nunca antes visto en galaxias tan lejanas, formadas en una época del Universo en la que la formación estelar y la actividad de los agujeros negros era muy intensa. "Esta galaxia parece ser el eslabón perdido entre sistemas con alta y baja tasa de formación estelar", explica Anastasio Díaz Sánchez, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena.

La investigación ha revelado la distancia a la que se encuentra esta galaxia a través de observaciones de las líneas de monóxido de carbono, puesto que, debido a las propiedades físicas del gas de hidrógeno molecular, éste no se puede observar directamente, pero se puede rastrear a través del monóxido de carbono. La luz de la galaxia apodada ‘Caballito de mar cósmico’ viajó durante 9.600 millones de años hasta llegar a la Tierra. 

Para el estudio, el equipo liderado por Nikolaus Sulzenauer, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania y quien llevó a cabo este estudio como Trabajo Fin de Máster en la Universidad de Viena bajo la supervisión del investigador del IAC Helmut Dannerbauer, seleccionó una galaxia cuyo brillo es aumentado por una lente gravitacional que forma un cúmulo de galaxias. 

"La galaxia está gravitacionalmente amplificada por un cúmulo de galaxias en un factor 10 y por lo tanto su morfología está distorsionada asemejándose a un caballito de mar. Por lo que la hemos apodado Caballito de mar cósmico”, explica Sulzenauer, autor principal del trabajo que se acaba de publicar en el Astrophysical Journal Letters. “Me alegró mucho que le apodáramos ‘Caballito de mar cósmico’, es como si el Universo reivindicara también la salvación del Mar Menor”, añade Anastasio Díaz.

Los investigadores usaron los radiotelescopios IRAM de 30 metros, ubicado en Sierra Nevada, y el radiotelescopio Yebes de 40 metros, situado al noreste de Madrid y operado por el Instituto Geográfico Nacional de España. El investigador del IAC Helmut Dannerbauer señala que la galaxia hallada “es la más distante detectada hasta ahora con el radiotelescopio de Yebes".  

"Sin la lente gravitacional hubiera sido imposible detectar esta galaxia con estos grandes radiotelescopios, pues tiene una actividad de formación estelar más bien baja ", afirma la astrofísica del IAC Susana Iglesias-Groth. La gravitación transforma virtualmente los telescopios IRAM y Yebes en radiotelescopios con tamaños de disco individuales de 300 y 400 metros, imposibles de construir.

Nuestra investigación también ha demostrado que es una galaxia con formación estelar que pertenece a las llamadas galaxias de secuencia principal y está en la época de mayor formación estelar del Universo", añade Bodo Ziegler, de la Universidad de Viena.

Una lente gravitacional también fue utilizada para medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una lejana galaxia de inusual apariencia que también analizó el investigador de la UPCT Anastasio Díaz.

 

Etiquetado en:

Anastasio Díaz · astronomía