Los envases activos de cartón y papel con aceites esenciales inhiben la producción de etileno de frutas y verduras

Ensayos con paraguayos, frutos rojos, limones, brócolis, tomates y champiñones laminados demuestran la eficacia del envasado patentado por la UPCT para alargar la vida útil de productos agroalimentarios

Antonio López, Ginés Benito Martínez y Alejandra Navarro con los envases de papel y cartón que alargan la vida útil de frutas y hortalizas.
Antonio López, Ginés Benito Martínez y Alejandra Navarro con los envases de papel y cartón que alargan la vida útil de frutas y hortalizas.
Publicada el 11.Feb.2025

Una nueva investigación doctoral de la UPCT demuestra la eficacia de los envases activos sostenibles de cartón y papel con aceites esenciales encapsulados para preservar los atributos de calidad postcosecha de estos productos, como la firmeza, el color y la calidad nutricional y bioactiva de frutas y hortalizas frescas, y así extender su vida útil. 

En concreto, la tesis de Alejandra Navarro Martínez ha demostrado científicamente que los aceites esenciales liberados de los envases activos redujeron la producción de etileno del producto entre un 40% y 50% en el periodo de refrigeración y en un 70% durante la comercialización de los melocotones paraguayos. Además, los aceites esenciales liberados de los envases activos aumentaron el contenido de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante en un 30% y un 70%, respectivamente.

Los estudios se realizaron también con otras frutas, como arándanos, moras y limones, hortalizas frescas como el brócoli y el tomate, y también con champiñón laminado, encontrando en todos los casos efectos beneficiosos para preservar diferentes atributos de calidad postcosecha de los aceites esenciales liberados, en cuya formulación los investigadores han usado especies como el orégano o la canela y también cítricos como la bergamota y el pomelo.

La investigación ha realizado una validación de la eficacia de sistemas de envasado activo que ya se fabrican a nivel industrial simulando condiciones reales de conservación refrigerada y comercialización bajo diferentes escenarios de temperaturas y humedades relativas, tanto los óptimas como los desaconsejados pero habituales en la cadena de distribución.

“Los aceites esenciales, además de tener unas propiedades antimicrobianas ampliamente conocidas, han mostrado un efecto inhibidor de la producción de etileno postcosecha en frutas y hortalizas frescas, aunque un estudio profundo sobre su acción sobre la actividad de las enzimas clave de dicha ruta biosintética no se había realizado antes de la realización de esta tesis doctoral”, explica su director, Ginés Benito Martínez Hernández. La tesis también ha puesto de manifiesto el efecto beneficioso de los aceites esenciales para preservar diferentes atributos de calidad postcosecha de frutas y hortalizas. “Estos mecanismos de inhibición de dichas actividades enzimáticas tampoco habían sido caracterizados en profundidad”, añade. 

El grupo de Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria, dirigido por el catedrático Antonio López Gómez, ha trabajado en los últimos años en el desarrollo y optimización de sistemas de envasado activo sostenibles (de cartón y papel reciclado) con aceites esenciales encapsulados con ciclodextrina, un derivado del almidón, para preservar la calidad postcosecha de frutas y hortalizas frescas.

Estos envases innovadores cuentan con diferentes patentes obtenidas por el Grupo de Investigación en Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena y son comercializados por la empresa spin-off de la UPCT Bio-iPack.

Alternativa sostenible para la distribución

“Es necesario innovar en las tecnologías postcosecha, y en nuevos sistemas de envasado, para que se conserven mejor los productos hortofrutícolas españoles durante la distribución y lleguen al consumidor con una calidad superior a la de los demás países competidores, incluyendo mejores características microbiológicas, organolépticas y de seguridad alimentaria”, explica López Gómez, codirector de la tesis, quien también recuerda que la utilización de aceites esenciales encapsulados convierte a los envases activos de cartón en una alternativa reciclable, sostenible y viable frente a los envases de plástico, cuyas consecuencias medioambientales son cada día más rechazadas.

Esta tesis del programa de doctorado en Técnicas Avanzadas de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de la UPCT ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyecto PID2020-119882RB-I00 y código MCIN/AEI/10.13039/501100011033), así como del Programa AGROALNEXT, financiado por el Ministerio y el programa NextGenerationEU de la Unión Europea (código PRTR-C17.I1), y por la Fundación Séneca de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.