La guerra bajo la lupa de la IA
Las guerras, “a nivel internacional, han costado 44 billones de dólares en los últimos 20 años. Esta cifra contrasta con los 4 billones de dólares que se han empleado para erradicar el hambre en el mundo en desde 2010. Por tanto, “redirigir estos recursos podría tener un impacto significativo en el bienestar social”, según las conclusiones del trabajo “¿Se puede/debe acabar con las guerras?” presentado por la alumna de la Universidad de Mayores Carmen Valdenebro en la asignatura de Informática, que imparte Juan Pedro Gómez, operador de la Unidad de Informática de la UPCT.
En el trabajo, basado en las nociones sobre herramientas de Inteligencia Artificial que aprenden los estudiantes de primer curso de la Universidad de Mayores, Valdenebro ha puesto la guerra bajo la lupa de la IA para obtener información que permita concluir si es utópica su extinción o si es alcanzable la paz en su trabajo.
En un contexto internacional marcado por conflictos armados actuales,como la guerra en Ucrania, el conflicto israelí-palestino, Siria, Tigray en Etiopía o la guerra civil en Yemen, el trabajo se adentra en diferentes aspectos como la contribución de la educación, la cooperación internacional o el control de armas y muestra gráficas y diagramas que ilustran el impacto económico de las guerras. La estudiante ha analizado las respuestas de la IA de manera cruzada y concluye que la guerra es un fenómeno complejo con causas profundas en la economía, la política y la cultura. Además se refiere al impacto de la guerra en la sociedad, que califica de “devastador y a largo plazo”. Los costes económicos de la guerra “son abrumadores, y el costo humano es incontable”, concluye.