Enrique Barón: «Los recortes en Educación no son una imposición de Europa»
El expresidente del Parlamento Europeo participa este miércoles en el Foro de Oriente Medio de la UPCT y presenta sus memorias políticas
Publicada el 19.Nov.2013
19.nov.2013.- “De los errores hay que aprender”. La frase, repetida varias veces durante la entrevista, resume el afán didáctico con el que Enrique Barón Crespo (Madrid, 1944), expresidente del Parlamento Europeo, acude este miércoles a Cartagena a presentar su libro de memorias políticas ‘Más Europa ¡Unida!’, a las 19 horas en El Corte Inglés, y a participar en el II Foro de Oriente Medio de la Universidad Politécnica de Cartagena, a las 12 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Empresa.
Barón, quien también fue ministro de Transportes durante la primera legislatura del gobierno de Felipe González, precede en el Foro de Oriente Medio al embajador israelí, que impartirá el jueves una conferencia, resalta que Europa “debe ganar peso como interlocutor político” en la zona. “Es un conflicto a nuestras puertas”, señala.
- ¿Tiene futuro la Unión Europea?
- Si seguimos trabajando como hasta ahora, sí. Nuestro futuro está ligado al de la UE. El año que viene se cumplirá el centenario del inicio de la Gran Guerra Civil Europea, que duró hasta el 45 y causó más de 100 millones de muertos. Con la Unión Europea hemos tenido paz y prosperidad, y por ahí debemos seguir.
- ¿Qué papel ha jugado el programa Erasmus en la construcción europea?
- Decisivo. Yo estuve en su gestación y nos costó mucho sacarlo. El argumento que utilizamos es que era más interesante e inteligente invertir en jóvenes que vacas.
- ¿Le preocupa que España se haya convertido, según las encuestas, en uno de los países menos europeístas?
- No lo creo, la gente sabe, y con razón, que nuestros problemas los debemos resolver en Europa.
- ¿No cree que las instituciones comunitarias han perdido crédito entre la ciudadanía?
- Se ven lejanas, por eso se requiere de un proceso de pedagogía, con ayuda de los sistemas educativos, que no han de estar mirando el ombligo nacional o autonómico, y de los medios de comunicación, que deberían informar más sobre Europa. Ahí es dónde nos lo jugamos todo.
- ¿El rigor fiscal impuesto desde Maastricht no ha sido perjudicial?
- Con los dineros públicos se ha de ser riguroso siempre. No tenemos derecho a cargar a nuestros hijos con nuestras deudas. Pero el mayor causante de nuestros problemas no ha sido el sector público, sino el endeudamiento privado, que se ha acabado convirtiendo en público. Pero entramos voluntariamente en la Unión Fiscal y Monetaria, sin una pistola en el pecho, y las restricciones no nos las imponen, sino que las decidimos también nosotros.
- ¿Qué opina de que la educación, y en concreto la universitaria, no se libra tampoco de los recortes?
- Los recortes en educación deberían ser los últimos. Contemplo con mucha preocupación lo que está haciendo este Gobierno, porque no se deben a una imposición de Europa sino a su visión regresiva y privatizadora.
- ¿Y en Oriente Medio, pinta algo Europa?
- Desde la Declaración de Venecia de 1980 la UE es quien más contribuye financieramente a la resolución del conflicto israelí-palestino. Pero como interlocutor político debe ganar peso. Es un conflicto a nuestras puertas.
- En sus memorias políticas se apreciará la evolución del PSOE durante los últimos treinta años. ¿Qué ha hecho mal el partido para estar ahora peor que nunca?
- Hemos gestionado la mayor parte de la época democrática, y hemos cometido errores, ¿quién no los comete? Ahora hay que aprender de ellos, perseverar y ganarse de nuevo la confianza de la ciudadanía.
- ¿La solución está en virar a la izquierda?
- Lo que hay que hacer es acercarse a la gente, hacer propuestas razonables para la mayoría. He visto a demasiada gente virar tanto a la izquierda y luego a la derecha que acababan desnortados.
- ¿Es Rubalcaba el líder idóneo para pilotar este proceso?
- Rubalcaba está haciendo una gran labor, conduciendo al partido en la travesía del desierto. Es lo que necesitábamos, alguien con experiencia, brújula y cantimplora. Ahora hay que centrarse en trabajar para ganar las elecciones europeas.
Pie de foto: Enrique Barón, rodeado por los vicerrectores Ángel Rafael Martínez y Francisco Martínez, accediendo al patio de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.
Barón, quien también fue ministro de Transportes durante la primera legislatura del gobierno de Felipe González, precede en el Foro de Oriente Medio al embajador israelí, que impartirá el jueves una conferencia, resalta que Europa “debe ganar peso como interlocutor político” en la zona. “Es un conflicto a nuestras puertas”, señala.
- ¿Tiene futuro la Unión Europea?
- Si seguimos trabajando como hasta ahora, sí. Nuestro futuro está ligado al de la UE. El año que viene se cumplirá el centenario del inicio de la Gran Guerra Civil Europea, que duró hasta el 45 y causó más de 100 millones de muertos. Con la Unión Europea hemos tenido paz y prosperidad, y por ahí debemos seguir.
- ¿Qué papel ha jugado el programa Erasmus en la construcción europea?
- Decisivo. Yo estuve en su gestación y nos costó mucho sacarlo. El argumento que utilizamos es que era más interesante e inteligente invertir en jóvenes que vacas.
- ¿Le preocupa que España se haya convertido, según las encuestas, en uno de los países menos europeístas?
- No lo creo, la gente sabe, y con razón, que nuestros problemas los debemos resolver en Europa.
- ¿No cree que las instituciones comunitarias han perdido crédito entre la ciudadanía?
- Se ven lejanas, por eso se requiere de un proceso de pedagogía, con ayuda de los sistemas educativos, que no han de estar mirando el ombligo nacional o autonómico, y de los medios de comunicación, que deberían informar más sobre Europa. Ahí es dónde nos lo jugamos todo.
- ¿El rigor fiscal impuesto desde Maastricht no ha sido perjudicial?
- Con los dineros públicos se ha de ser riguroso siempre. No tenemos derecho a cargar a nuestros hijos con nuestras deudas. Pero el mayor causante de nuestros problemas no ha sido el sector público, sino el endeudamiento privado, que se ha acabado convirtiendo en público. Pero entramos voluntariamente en la Unión Fiscal y Monetaria, sin una pistola en el pecho, y las restricciones no nos las imponen, sino que las decidimos también nosotros.
- ¿Qué opina de que la educación, y en concreto la universitaria, no se libra tampoco de los recortes?
- Los recortes en educación deberían ser los últimos. Contemplo con mucha preocupación lo que está haciendo este Gobierno, porque no se deben a una imposición de Europa sino a su visión regresiva y privatizadora.
- ¿Y en Oriente Medio, pinta algo Europa?
- Desde la Declaración de Venecia de 1980 la UE es quien más contribuye financieramente a la resolución del conflicto israelí-palestino. Pero como interlocutor político debe ganar peso. Es un conflicto a nuestras puertas.
- En sus memorias políticas se apreciará la evolución del PSOE durante los últimos treinta años. ¿Qué ha hecho mal el partido para estar ahora peor que nunca?
- Hemos gestionado la mayor parte de la época democrática, y hemos cometido errores, ¿quién no los comete? Ahora hay que aprender de ellos, perseverar y ganarse de nuevo la confianza de la ciudadanía.
- ¿La solución está en virar a la izquierda?
- Lo que hay que hacer es acercarse a la gente, hacer propuestas razonables para la mayoría. He visto a demasiada gente virar tanto a la izquierda y luego a la derecha que acababan desnortados.
- ¿Es Rubalcaba el líder idóneo para pilotar este proceso?
- Rubalcaba está haciendo una gran labor, conduciendo al partido en la travesía del desierto. Es lo que necesitábamos, alguien con experiencia, brújula y cantimplora. Ahora hay que centrarse en trabajar para ganar las elecciones europeas.
Pie de foto: Enrique Barón, rodeado por los vicerrectores Ángel Rafael Martínez y Francisco Martínez, accediendo al patio de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.