Conferencia sobre reputación e imagen de marca
Publicada el 21.Nov.2013
21.nov.2013.-El profesor de Manchester Business School, Gary Davies, impartió ayer miércoles una conferencia sobre “Activos intangibles, Reputación e imagen de marca” en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa.
La conferencia “Intangible Assets, Reputation and Brand Image” está dirigida principalmente a los alumnos del grado bilingüe en Administración y Dirección de Empresas.
El conferenciante explicó de manera sencilla y amena la importancia de gestionar adecuadamente la imagen de marca y reputación de las empresas tanto públicas como privadas, e incluso, la de sus directivos.
A través de ejemplos concretos, llegó a varias conclusiones. En primer lugar, resaltó cómo las empresas gestionan su imagen de marca a través de características como el reconocimiento, valor psíquico o diferenciación (Dior, Audi, Volkswagen, Seat, Skoda). Seguidamente, enlazó la diferenciación entre imagen y reputación, y la paradoja que existe en algunas ocasiones cuando la reputación e imagen pueden ser malas y no afectar a los resultados de la empresa (Ryanair). En tercer lugar, concluyó que la reputación de los CEO es básica en la gestión de la reputación general y buena marcha de la empresa (Virgin, Microsoft, BP), así como en la percepción de la reputación de los empleados, pues son actores clave en la creación de reputación en empresas de servicios al estar en contacto directo con los clientes. Finalmente, analizó distintas formas de afrontar una crisis de reputación (escándalo de Bill Clinton, Coca-Cola) y cómo la estrategia más eficaz puede ser una sincera disculpa pública a tiempo.
La conferencia “Intangible Assets, Reputation and Brand Image” está dirigida principalmente a los alumnos del grado bilingüe en Administración y Dirección de Empresas.
El conferenciante explicó de manera sencilla y amena la importancia de gestionar adecuadamente la imagen de marca y reputación de las empresas tanto públicas como privadas, e incluso, la de sus directivos.
A través de ejemplos concretos, llegó a varias conclusiones. En primer lugar, resaltó cómo las empresas gestionan su imagen de marca a través de características como el reconocimiento, valor psíquico o diferenciación (Dior, Audi, Volkswagen, Seat, Skoda). Seguidamente, enlazó la diferenciación entre imagen y reputación, y la paradoja que existe en algunas ocasiones cuando la reputación e imagen pueden ser malas y no afectar a los resultados de la empresa (Ryanair). En tercer lugar, concluyó que la reputación de los CEO es básica en la gestión de la reputación general y buena marcha de la empresa (Virgin, Microsoft, BP), así como en la percepción de la reputación de los empleados, pues son actores clave en la creación de reputación en empresas de servicios al estar en contacto directo con los clientes. Finalmente, analizó distintas formas de afrontar una crisis de reputación (escándalo de Bill Clinton, Coca-Cola) y cómo la estrategia más eficaz puede ser una sincera disculpa pública a tiempo.