¿Cómo impactará en nuestra vida la llegada del 5G? El catedrático David Sánchez responde en La Aventura del Saber

Publicada el 14.Jun.2023

El catedrático de la UPCT David Sánchez ha intervenido en la serie de divulgación científica “Universo Sostenible”, dentro de “La Aventura del Saber” de TVE, en el capítulo titulado ¿Cómo impactará en nuestra vida la llegada del 5G, emitido este miércoles en La 2 de RTVE. Sánchez es fundador de EMITE, primera spin-off de la UPCT y en la actualidad con sede propia y participada por ésta.

La tecnología 5G ha remodelado el mundo tal y como lo conocíamos. Ante este contexto, David Sánchez Hernández, catedrático e investigador del grupo I+D del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPCT, destaca que la tecnología 5G contiene tres grandes y principales mejoras: En primer lugar, la interconexión de millones de elementos, que ha habilitado el Internet of Things, para que puedan existir sensores que se comunican e interconectan con todos los demás. En segundo lugar, aumenta las velocidades de transmisión y recepción de datos de varios Gbps por usuario, que habilita una inmersión virtual hasta ahora jamás experimentada. Y como tercer beneficio, las conexiones ultrarrápidas han habilitado los vehículos sin conductor o las operaciones telemáticas a larga distancia.

La empresa EMITE Ingeniería y la Universidad Politécnica de Cartagena crearon en 2018 la Cátedra de Empresa 5G Lab, que sirve de apoyo al primer laboratorio 5G de Prueba y Medida en el Aire (OTA) de España, que EMITE ha instalado en la Región de Murcia.

En EMITE diseñan, desarrollan, fabrican y comercializan unos complejos sistemas de prueba y medida que permiten evaluar el comportamiento de un terminal inalámbrico, como un teléfono móvil, o una televisión, en todas las etapas de un producto,

Para David Sánchez, los sistemas de medida están hoy día en todos los continentes, en operadores, fabricantes, salas de evaluación, universidades y en las más importantes empresas del sector, como Samsung, Huawei, Panasonic, Microsoft, Qualcomm, AT&T, Vodafone, Verizon, DoCoMo, entre otras. “Nos gusta decir que hay un poquito de tecnología murciana en cada dispositivo móvil que usamos”, matiza.

Entre los logros obtenidos hasta el momento, David Sánchez aclara que solamente hay en el mundo cinco empresas como EMITE, y de ellas solamente tres tienen la más compleja acreditación en Estados Unidos para evaluar la tecnología 5G, y ésta es una de las tres.

“Cuando un día llamó la NASA, la tratamos como un cliente más, y cuando la ESA, la Agencia Espacial Europea, nos propuso trabajar en un proyecto para localizar basura espacial empleando la técnica MIMO, propia de la tecnología 5G, no hicimos nada diferente a lo que estábamos haciendo para el único fabricante español de móviles”, puntualiza. “Cuando nos dijeron -añade- que no se podía medir a 220 GHz, que eso solamente lo hacían los chinos, convencimos al laboratorio alemán más avanzado a trabajar con nosotros, y hoy hay un segundo sistema midiendo a 220 GHz, pero en Europa, no en China”.

David Sánchez ha participado en este programa de “La Aventura del Saber” junto a Iris Celorrio, de la UDIMA, Universidad privada a distancia de Madrid; Juan Carlos López, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Carlos J. Escudero, de la Universidade da Coruña; y Luis Muñoz, por parte de la Universidad de Cantabria.

Universo Sostenible es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación de 29 universidades pertenecientes a CRUE Universidades Españolas. Esta temporada de Universo Sostenible cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.