José Ángel Pérez Abellán: «La UPCT es el lugar ideal para estudiar los retos que plantea la planificación hídrica»

Publicada el 03.Jun.2024

Ingeniero Civil, especialista en Planificación Hídrica, es el Secretario General del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura desde octubre del año 2022. Corporación de derecho público que sigue en la batalla por el agua y que ha celebrado el pasado 30 de abril el 45 aniversario de la referida infraestructura. Pérez Abellán es  Ingeniero Civil por la UPCT y en la actualidad uno de los artífices de hacer el milagro, no de panes y peces, pero sí el milagro de los hectómetros cúbicos. 

Lejos de actitudes victimistas, siempre ha defendido la tecnificación y digitalización, como única vía para optimizar los recursos. “En el Levante hacemos de la necesidad virtud. Desde hace más de 40 años, optimizamos hasta la más mínima gota de agua gracias a la alta modernización y tecnificación de nuestra agricultura de regadío”.

Aprovechamiento hídrico y gestión sostenible del agua en diferentes contextos y escenarios a través de embalses de regulación; balsas cubiertas para evitar la evaporación, con un ahorro del 25 %; control de la aplicación del riego a través de sondas de humedad forman parte ya del día a día de los regantes de la Región de Murcia, y de las provincias de Alicante y Almería. Gracias a las obras de regularización que se han llevado a cabo, los agricultores del sur de España saben lo que es evitar muchas posibles consecuencias derivadas de las inundaciones, en épocas de precipitaciones extraordinarias. Este ingeniero ha podido a explicar de primera mano en los despachos políticos que el Sindicato Central de Regantes, a través de todas las entidades que lo conforman, se sustenta sobre un sistema de embalses y de gestión y explotación del agua tan versátil, que les permite no llegar al colapso.

Inicio inspirador: ¿Cuál fue el momento crucial en tu vida académica o profesional que te motivó a seguir una carrera en ingeniería civil y especializarte en planificación hídrica?

Yo tenía una motivación especial por la Ingeniería, eso, junto con un ambiente familiar cercano al sector agrario, hizo que despertara en mí una vocación dirigida al diseño de infraestructuras hidráulicas y a la planificación hídrica.

Desafíos superados: ¿Cuál ha sido el desafío más grande que has enfrentado en tu carrera hasta ahora, y cómo lo superaste?

Es difícil hablar de un solo desafío. Yo lo separaría en dos etapas, una asociada a la planificación de riesgos de inundación y a la ordenación; en las inundaciones de 2012, que marcaron un antes y un después a nivel general y personal, como episodio catastrófico más reciente en el que ya disponíamos de mucha información, porque en esos momentos estaba desarrollando una labor de comprobación de Sistema Nacional de Cartografía de zonas inundables y me di cuenta de que los modelos que teníamos arrojaban datos que se asemejaban de manera centimétrica a la realidad. 

Otro momento crucial fue el de desarrollar proyectos de modernización de regadíos en zonas que venían del riego tradicional y colocarlos como punta de lanza del sistema de regadío, a nivel internacional, como fue el caso de la zona regable de la Comunidad de Regantes de Pliego. 

Pasión por el agua: ¿Qué aspecto de la gestión hídrica te apasiona más y por qué?

El aspecto de la gestión hídrica que no deja de sorprenderme es el del telecontrol, a día de hoy a través de una pantalla de ordenador o de un smartphone se pueden gestionar compuertas, válvulas de riego o realizar un control de sistemas muy complejos. Si miramos hacia atrás, hace tan solo 25 años era impensable, nos hubiera parecido de ciencia ficción.

Impacto en la sociedad: Como Secretario General del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, ¿cuál es el impacto más significativo que crees que tu trabajo tiene en la sociedad y en el medio ambiente?

Desde el punto de vista social, es complejo el papel de atender la defensa y las necesidades de riego de una extensión que alcanza nada menos que 135.000 hectáreas de regadío, que van desde Almería hasta las puertas de Alicante. Es muy difícil hacerlo, cuando mantenemos un déficit hídrico estructural, y estando obligados a mantener la sostenibilidad en sus tres vertientes: la económica, la social, y la ambiental.  

Consejo para estudiantes: ¿Qué consejo le darías a los estudiantes de ingeniería civil que están interesados en seguir tu camino profesional?

Creo que yo fui una excepción en mi carrera, la mayoría de los estudiantes tenían más vocación dentro de la Ingeniería Técnica de Obras Públicas, primero, y la Ingeniería Civil, más tarde, por la edificación, el transporte, etc. A mí lo que me apasionaba desde el inicio era la gestión hídrica. 

En el tema de la planificación hídrica quedan muchos asuntos por resolver y creo que la UPCT es el lugar ideal para estudiar todos los retos y desafíos que plantea, si es que se tiene un interés por sus salidas profesionales. El conocimiento que aporta la UPCT en los campos de la hidrología, la hidráulica y del regadío es, a día de hoy, de primer nivel.

Innovación en la planificación hídrica: ¿Cómo crees que la innovación tecnológica está transformando el campo de la planificación hídrica, y cómo te mantienes al día con estos avances?

Hasta hace muy poco, se entendía que la cuna de la eficiencia de los sistemas de riego era Israel. Pero, desde hace unos años, el Mundo mira a la Región de Murcia como punta de lanza en aspectos técnicos, como la investigación universitaria y la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo. Tenemos que alardear de ello, sin complejos; por ejemplo, para mi es un orgullo tener compañeros de estudios en el Laboratorio de Hidráulica de esta universidad y creo que se puede seguir avanzando en los próximos años. 

Mantenerse al día en estos temas es muy difícil, por lo que intento no perder nunca el contacto con la universidad, siempre estoy al tanto de los foros técnicos universitarios.

Colaboración y trabajo en equipo: ¿Qué papel juega la colaboración y el trabajo en equipo en el éxito de proyectos de gran envergadura en el ámbito de la ingeniería civil y la gestión hídrica?

Hoy en día es impensable no trabajar en equipo. Por ejemplo, desde el SCRATS, estamos inmersos en el análisis de la aplicación de los caudales ecológicos establecidos recientemente en el río Tajo, y su posible repercusión en el Trasvase Tajo-Segura; y en los equipos de trabajo que abordan estos temas hay ingenieros, biólogos, agrónomos, y jurídicos y tenemos que aunar todos sus conocimientos.

Resiliencia y perseverancia: ¿Cómo te mantienes resiliente ante los desafíos y obstáculos que encuentras en tu trabajo diario?

A veces me mantengo resiliente mirando atrás, y es que este año el Acueducto Tajo-Segura cumple 45 años en vigor y muchas personas trabajaron para que este trasvase de agua fuera una realidad. Cuando veo las dificultades de hoy, tenemos que pensar que todas aquellas personas superaron obstáculos más grandes y que la transformación fue tremenda, ya que solo con pensar como en el Campo de Cartagena se dio una transformación muy importante, al pasar de una agricultura predominantemente de secano a  la agricultura de regadío, productiva y tecnificada que existe hoy, nos podemos hacer una idea del esfuerzo ingente que pusieron nuestros predecesores.