La cátedra del Sindicato de Regantes en la UPCT convocará becas de especialización y de iniciación a la investigación
Investigadores agrónomos continuarán identificando problemas de fitotoxicidad por el boro de la desalación y analizarán los vínculos entre agua, energía y producción de alimentos
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) renuevan por cuatro años la cátedra con la que impulsan actividades de investigación, innovación, transferencia y formación en favor de la resiliencia y sostenibilidad de los regadíos del sureste español.
La cátedra tiene previsto financiar el próximo curso una beca de especialización y otra de iniciación a la investigación para egresados y estudiantes de la UPCT. Y el mes que viene organiza la jornada técnica ‘Retos y perspectivas de la gestión del agua en el campo de Cartagena’, que se celebrará el 6 de mayo en la Escuela de Ingeniería Agronómica.
Los investigadores de la Escuela de Ingeniería Agronómica que colaboran con la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad–José Manuel Claver iniciarán este año una nueva línea de investigación sobre el análisis del nexo agua-energía-alimentos en cultivos característicos de los regadíos del trasvase Tajo-Segura bajo distintos escenarios de suministro hídrico.
El SCRATS considera que un mejor conocimiento y caracterización de las relaciones entre la producción de alimentos, el consumo de agua y el consumo de energía resulta imprescindible para avanzar en la sostenibilidad de sus regadíos. Los primeros resultados estarán en un año, según el catedrático del área de Ingeniería Agroforestal Victoriano Martínez, director de la cátedra.
Además, la Cátedra continuará sus trabajos de “identificación y seguimiento de explotaciones con problemas de fitotoxicidad por la elevada concentración de boro en el agua de riego”. El seguimiento se viene realizando en distintas explotaciones comerciales de cítricos de la cuenca del Segura, que se riegan actualmente con agua marina desalinizada, por ser este cultivo especialmente sensible al elevado contenido de boro que presenta este nuevo recurso hídrico. Los primeros resultados se publicarán en las próximas semanas en la revista internacional Irrigation Science, consolidando de esta manera la línea de investigación sobre riego con agua marina desalinizada de la cátedra.
Estas investigaciones han sido anunciadas hoy tras la reunión mantenida por el SCRATS y la UPCT para la renovación de su convenio de colaboración por un nuevo ciclo de 4 años, dando continuidad a los 8 años de trabajo que llevan desarrollando ambas instituciones de forma satisfactoria a través de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad-Jose Manuel Claver.
Al acto de firma del nuevo convenio asistieron, además del rector de la UPCT, Mathieu Kessler, los miembros de la comisión de seguimiento: Lucas Jiménez, como presidente del SCRATS; Mariano Soto, como coordinador de la cátedra; Manuel Ruiz, como coordinador de Red de Cátedras y de Empresas de Base Tecnológica de la UPCT; y Victoriano Martínez, como director de la cátedra.
Las actividades de la cátedra se han centrado, desde su nacimiento en 2017, en la investigación de distintos aspectos de especial interés para el regadío regional, como el riego con agua marina desalinizada y el importante rol de los regadíos como sumidero de CO2 y, consecuentemente, como mitigador del cambio climático. Además, ha incentivado la formación investigadora de numerosos estudiantes, mediante distintos tipos de becas, así como la formación en el sector del regadío, mediante jornadas técnicas e institucionales. En la Cátedra participan activamente los investigadores de la UPCT Victoriano Martínez Álvarez, Belén Gallego Elvira, Silvia Martínez Martínez, José Francisco Maestre Valero, Jose Alberto Acosta Avilés, Alberto Imbernón Mulero y Mariano Soto García .
El SCRATS agrupa a 80 comunidades de regantes que gestionan 147.000 ha de regadíos altamente tecnificados en la Región y, mediante la cátedra, impulsa y promueve actividades de investigación, innovación, transferencia y formación en favor de la resiliencia y sostenibilidad de los regadíos del sureste español.