«Aprender a reducir los costes sin tocar los salarios produciría un efecto multiplicador en la generación de empleo»

Gerardo Ibáñez, ingeniero industrial y consultor estratégico, muestra hoy a los estudiantes de la Escuela de Industriales cómo capturar oportunidades profesionales

Publicada el 19.Nov.2013
Información relacionada:
19.nov.2013.-Para Gerardo Ibáñez, que este miércoles imparte en la Escuela de Industriales la conferencia “Como capturar oportunidades profesionales” si bajamos los salarios y reducimos el gasto público “nos estamos haciendo un haraquiri económico”. Además “un empresario no puede esperar tener pedidos si se están bajando los salarios de los trabajadores o estamos intentando reducir el gasto público”.
El conferenciante, director del MBA Industrial de INEDE Business School, sostiene que las universidades “no vamos en buena dirección”. Ibáñez explica que hay dos tipos de conocimiento: el del economista y el tecnológico, el que enseña economía y marketing y el que enseñan las escuelas de ingenieros. Pero añade que hay un tercer tipo de conocimiento clave, que “lo conocen bien las universidades más ricas y los países del G7 y que no dejan que salga”.
En este sentido señala que nos falta la “dirección de operaciones”. Actualmente “está en plena revolución industrial en el G7. Sus empresas van hacia la gestión de la operación, de los productos que hacen los ingenieros”. Este conocimiento se puede aprender en los países de origen: Estados Unidos, Japón y Alemania.
'Sin embargo, mientras a las universidades espanolas no llega este conocimiento porque lo ocultan las empresas multinacionales, las universidades y empresas norteamericanas y alemanas estan copiando a las japonesas'
Las mejores universidades tecnológicas del mundo, el MIT y Michigan, llevan 20 años desarrollando modelos de gestión de los japoneses.
El mensaje que transmite España es que somos caros produciendo y como no somos competitivos tenemos que bajar los salarios. Alemanes y japoneses triplican nuestros sueldos y son competititvos.
La receta de este experto para salir de la crisis es tender hacia los salarios altos y, para ello: “Es necesario aprender y desarrollar el conocimiento en gestión industrial que tienen alemanes, japoneses y americanos que permita bajar los precios a la vez que suban los sueldos”. Resalta que la solución es aprender el conocimiento de las grandes empresas e implantarlo en España en el área de producción, que es la que genera un mejor producto y eso es responsabilidad de los ingenieros”.
Para que España genere riqueza debe tener fábricas produciendo y ciudadanos con poder adquisitivo que compren productos nacionales y den beneficios a las empresas españolas para que éstas, a su vez, puedan crecer, crear empleos y mantener los salarios altos a sus trabajadores.
El conferenciante, autor del libro “La revolución industrial oculta recomienda a los estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena que no tengan miedo alguno a desarrollar conocimiento, a moverse dentro y fuera de España. Asimismo les recomienda que siempre busque un empleo traten de ir a las mejores empresas, que son las que se sostienen a medio y largo plazo”. Además les dice que no tengan miedo a cambiar de empleo. “La clave está en la actitud del esfuerzo y el aprendizaje continuo”, apostilla.

La conferencia comenzará a las 16:15 horas, en el Salón de Grados de la ETSII (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial).