La red de saneamiento en Carthago Nova, primera conferencia, este miércoles, del ciclo sobre gestión de las aguas a lo largo de la historia

Imagen de una antigua instalación para el saneamiento de aguas en Cartagena.
Imagen de una antigua instalación para el saneamiento de aguas en Cartagena.
Publicada el 25.Feb.2025
Información relacionada:

Este miércoles 26 de febrero, a las 18:30 en el salón de actos del Museo del Teatro Romano de Cartagena, se inicia con la conferencia 'La red de saneamiento en la Carthago Nova romana', a cargo del profesor de la Universidad de Murcia Alejandro Egea Vivancos, el 2º ciclo de conferencias Arte, Ciencia y Agua que en esta edición tiene como título 'Cartagena como ejemplo de la importancia del saneamiento en el desarrollo de las ciudades'. 

En este ciclo de conferencias se dará a conocer el papel fundamental que tiene el saneamiento y la gestión de las aguas ya utilizadas en el ciclo integral del agua, con especial atención a la ciudad de Cartagena y a las soluciones planteadas a lo largo de su historia.

La siguiente ponencia la impartirá el profesor de la UPCT Javier Pérez de la Cruz y se titulará 'El saneamiento en la historia'. La tercera y última será 'El saneamiento de Cartagena pensado por Pedro García Faria a finales del siglo XIX' y su autor, el también docente de la Politécnica de Cartagena Juan Tomás García Bermejo.

Las conferencias forman parte del proyecto ACCQUA 2.0 (Arte Con Ciencia sobre los reQuerimientos Universales del Agua) (FCT-23-19517) puesto en marcha por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena que en su segunda edición se centra en la importancia de los sistemas de saneamiento encargados de recoger y dirigir las aguas residuales y pluviales hacia los puntos de tratamiento. El proyecto ACCQUA 2.0 cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.